
Se gana, se empata o se pierde:
Identidad y memoria de la Liga Barrial San Sebastián
La Liga Barrial San Sebastián nace mucho antes de su fundación oficial en 1959. La gran cantidad de familias que habitaban los sectores de San Sebastián, La Loma, La Ronda y la Tola, propiciaron el rápido surgimiento de equipos de fútbol y de organización barrial. Sus nombres confirman su procedencia. Como el equipo Francia, que toma el nombre de una de las calles del sector, así también el Vásconez, Pereira y Morales.
Las fechas importantes se convirtieron en otro recurso al conformar equipos, por ejemplo el 5 de junio, que adoptó su fecha de fundación como nombre. Otros, al notar que varios nombres de calles estaban tomados, tuvieron que ingeniarse, como el 7.3.9, que optó por el número de casa en que vivían.
Los lazos afectivos son también un punto de origen. Muchos encuentros se gestaron desde la organización entre integrantes de una misma familia y amigos del barrio. Familia Viteri, por ejemplo, fue un equipo que aunque jugó durante pocos años oficialmente, tomó un papel protagónico o el Halcones, que inició su trayectoria con 18 jugadores conformados por hermanos, cuñados, sobrinos, primos y amigos. Lo afectivo, también, se hace evidente desde otros frentes, como sucede con Amigos de Siempre, cuya hinchada está conformada por madres, esposas, hermanas e hijas, quienes van varios años creando y cantando sus barras desde los graderíos.
Los 38 equipos (activos a la fecha) se constituyen por una amplia gama de rostros e historias. Hay quienes nunca jugaron fútbol, pero dedican su vida a la administración y gestión. Otros, jugaron desde niños y al retirarse, se convirtieron en dirigentes de equipo o apadrinaron a las nuevas generaciones.
A través de los años, la gente generó comunidad alrededor de la cancha. La geografía permite congregarse desde múltiples miradas, como si de un estadio se tratara, se toman las escalinatas que conectan el Playón de la Marín con la Rocafuerte; así como la calle Caspicara, que brinda una vista panorámica de los partidos y cómo no, el graderío oficial al interior de la Liga.
Jugar fútbol el fin de semana es un anhelo que no solo pertenece a los jugadores, sino también a sus familias, amigos, vecinos y a toda la entramada red que sostiene la Liga desde hace más de 3 generaciones. La cancha es el espacio en donde cientos de personas se liberan de las tensiones del día a día, es el lugar en donde pueden construir su propia historia y sobretodo, es la materialización de un trabajo que lleva más de 60 años en pie, gestado por toda la comunidad, heredado y mantenido como vivo símbolo de sus tradiciones, identidad y pasión por el deporte. Tanto en el fútbol como en la vida, se gana, se empata o se pierde, pero lo importante, es no dejar de jugar.
La exposición muestra el proceso de la convivencia temporal con la liga barrial San Sebastián y su interpretación desde el arte contemporáneo.
Jamie Pazmino
SE GANA, SE EMPATA O SE PIERDE
Investigación, producción y curaduría: Jamie Pazmiño, Xavier Morales.
Diseño museográfico: José Gabriel López
Producción Audiovisual: Nicolás Vildósola
Creación Sonora: Daniela Zurita Herdoíza
Museografía: Luis Domínguez, Miguel Lanchimba, Galo Sarmiento
Proyecto de arte comunitario
Parque Urbano Cumanda, Quito
2022